Diccionario Matemáticas - Fórmulas Matemáticas - Conceptos Matemáticos - Definiciones Matemáticas - Formularios Matemáticos - Glosario Matemático - Términos Matemáticos - Propiedades Matemáticas - Matemáticas - Ecuaciones Matemáticas - Historia Matemática - Constructos Matemáticos - Vocablos Matemáticos - Tips Matemáticos - Reglas Matemáticas - Teoremas - Axiomas

martes, 17 de mayo de 2011

Recíproco

Recíproco: Corresponde al valor inverso de un número, de forma tal que al efectuar el producto de un número y su recíproco, el resultado es uno.

Rectas Convergentes

Rectas Convergentes: Rectas que tienen un punto en común.

lunes, 16 de mayo de 2011

(Tomado de Wikipedia)


Número de Mersenne y Número Primo de Nersenne:


Se dice que un número M es un número de Mersenne si es una unidad menor que una potencia de 2. Mn = 2n − 1.

Un número primo de Mersenne es un número de Mersenne que es primo. Se denominan así en memoria del filósofo del siglo XVII Marin Mersenne quien en su Cognitata Physico-Mathematicarealizó una serie de postulados sobre ellos que sólo pudo refinarse tres siglos después. También compiló una lista de números primos de Mersenne con exponentes menores o iguales a 257, yconjeturó que eran los únicos números primos de esa forma. Su lista sólo resultó ser parcialmente correcta, ya que por error incluyó M67 y M257, que son compuestos, y omitió M61, M89, y M107, que son primos; y su conjetura se revelaría falsa con el descubrimiento de números primos de Mersenne más grandes. No proporcionó ninguna indicación de cómo dio con esa lista, y su verificación rigurosa sólo se completó más de dos siglos después.

Actualmente (abril de 2011), sólo se conocen 47 números primos de Mersenne, siendo el mayor de ellos M43.112.609 = 243.112.609−1, un número de casi trece millones de cifras. El número primo más grande que se conocía en una fecha dada casi siempre ha sido un número primo de Mersenne: desde que empezó la era electrónica en 1951 siempre ha sido así salvo en 1951 y entre 1989 y 1992.

Ejes de Simetría en Cuadriláteros

Ejes de Simetría en Triángulos

Amplitud del Intervalo

Amplitud del Intervalo: Es la diferencia entre los límites superior e inferior de un intervalo.

Muestra

Muestra: Es un subconjunto de la población, que debe ser representativo y aleatorio.

Diagrama de Barras - Gráfico de Barras.


Diagrama de Barras - Gráfico de Barras : Se utiliza para variables discretas. Los valores de la
variable aparecen, junto con su frecuencia, representados en forma de barras o segmentos,
de longitud proporcional a la dicha frecuencia.

Gráfico de Sectores, Gráfico Pie - Pie


Gráfico de Sectores - Pie - Gráfico Pie: La representación gráfica se hace por medio de un círculo,
dividido en sectores de áreas proporcionales a las frecuencias de la variable.

(Tomado de Recopilación A. Sánchez)

Polígono de Frecuencias


Polígono de Frecuencias: Cada par; Variable/Frecuencia (xi,fi) da origen a un punto del diagrama cartesiano. Al unir dichos puntos por medio de una línea poligonal, se obtiene un polígono de frecuencias.

(Tomado de Recopilación A. Sánchez)

Pictogramas


Pictogramas: Se aplican a las variables de tipo cualitativo y aquellas de tipo cuantitativo que plantean comparaciones. Utilizan para su grafismo representaciones de las variables, de tamaño proporcional a la frecuencia con que aparece cada uno.

(Tomado de Recopilación PSU de A. Sánchez)

viernes, 13 de mayo de 2011

Elemento (Conjunto)

Elemento: Un elemento es cualquier objeto o cosa en el conjunto. Se denota por letras minúsculas y al elemento genérico se le designa por "x".

Conjunto

Conjunto: Podemos entender conjunto como colección, grupo de objetos o cosas. Por ejemplo el conjunto formado por los objetos: "2", "cazuela", "z".

Se denotan los conjuntos por letras mayúsculas.

Así en el ejemplo anterior, si llamamos a ese conjunto como Conjunto A, tendremos:

A = {2, cazuela, z}

Fracciones Parciales - Trucos

jueves, 12 de mayo de 2011