miércoles, 15 de diciembre de 2010
Solución
lunes, 13 de diciembre de 2010
Variable
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Teorema Incompletitud de Gôdel - Tomado de Wikipedia
Teorema de la Incompletitud de Gôdel:
En lógica matemática, los teoremas de incompletitud de Gödel son dos célebres teoremas demostrados por Kurt Gödel en 1930. Simplificando, el primer teorema afirma:
|
Este teorema es uno de los más famosos fuera de las matemáticas, y uno de los peor comprendidos. Es un teorema en lógica formal, y como tal es fácil malinterpretarlo. Hay multitud de afirmaciones que parecen similares a este primer teorema de incompletitud de Gödel, pero que en realidad no son ciertas. Éstas se comentan en Malentendidos en torno a los teoremas de Gödel.
El segundo teorema de la incompletitud de Gödel, que se demuestra formalizando parte de la prueba del primer teorema dentro del propio sistema, afirma:
|
Este resultado fue devastador para la aproximación filosófica a las matemáticas conocida como el programa de formalización Hilbert.David Hilbert propuso que la consistencia de los sistemas más complejos, tales como el análisis real, se podía probar en términos de sistemas más sencillos. Finalmente, la consistencia de todas las matemáticas se podría reducir a la aritmética básica. El segundo teorema de la incompletud de Gödel demuestra que la aritmética básica no se puede usar para demostrar su propia consistencia, y por lo tanto tampoco puede demostrar la consistencia de nada más fuerte.
Lema
Corolario
martes, 30 de noviembre de 2010
Moda
Mediana - Estadísticas
lunes, 29 de noviembre de 2010
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Construcción Geométrica con Regla y Compás
martes, 16 de noviembre de 2010
lunes, 15 de noviembre de 2010
Teorema de Viviani
sábado, 13 de noviembre de 2010
Experimento Aleatorio del lanzamiento de 2 dados
viernes, 5 de noviembre de 2010
Permutación Circular
martes, 2 de noviembre de 2010
jueves, 28 de octubre de 2010
Regla de Sarrus.
lunes, 25 de octubre de 2010
Ortogonalidad
miércoles, 20 de octubre de 2010
miércoles, 1 de septiembre de 2010
martes, 24 de agosto de 2010
Al-Khuarizmi
Muhammad ibn Musa al-Khwarizmi (813-846) es uno de los principales matemáticos árabes que en el 820 fue invitado a la corte del califa Al-Mamum para ser primero, astrónomo y más tarde jefe de la Biblioteca de la “Casa de la sabiduría” en Bagdad.
De la deformación de su nombre en las traducciones, ya que nos lo podemos enocontrar escrito como Al-Jwarizmi surge más tarde el término “algoritmo“.
Este importante matemático, conocido como el “padre del álgebra” fue por tanto bibliotecario y contribuyó además a la historia de las Enciclopedias al redactar “Mafatih al-Ulum” (o “la llave para las ciencias”) que constituye una auténtica obra enciclopédica que sintetiza las ideas científicas griegas e islámicas.
Fuente: La historia de las Enciclopedias / Biblioteca Nacional de España
Destaca como matemático por:
- Su interés primordial en explicar bien las cosas y de forma clara.
- Escribir varios libros de astronomía, uno de álgebra y otro de aritmética que fueron traducidos al latín en el siglo IX.
- Sintetizar conocimientos de los griegos y de la India en distintos saberes: Matemáticas, astronomía, astrología, geografía e historia que denotan su carácter enciclopédico.
Para finalizar incluimos una cita de Mohammad Kahn que resume el buen hacer de este matemático:
“En el primer lugar del ranking de los matemáticos de todos los tiempos está al-Khwarizmi. Él escribió los trabajos más antiguos sobre aritmética y álgebra. Estos fueron la fuente principal de conocimiento matemático durante siglos tanto en oriente como en occidente. El trabajo sobre aritmética introdujo los números indios en Europa, al igual que la palabra algoritmo; y el trabajo sobre álgebra… dio su nombre a esta importante rama de las matemáticas en el mundo europeo… “.
Fuente:http://ciencia.astroseti.org
jueves, 19 de agosto de 2010
Función de una Variable
miércoles, 18 de agosto de 2010
Inecuaciones
Muestreo
Forma de seleccionar a un individuo para conformar una muestra de una población. Existen algunas técnicas de muestreo: a) Muestreo Aleatorio; b) Muestreo Estratificado; c) Muestreo Sistemático.
jueves, 5 de agosto de 2010
Fracción Algebraica - Simplificación de Fracción Algebraica
Se llamma fracción algebraica a toda expresión de la forma:
Donde P8x) y Q(x) son polinomios.
La variable "x" puede tomar cualquier valor Real (IR), siempre y cuando no anule el denominador.
Simplificar una Fracción Algebraica:
-
Para ello se debe considerar lo siguiente:
a) Si el numerador y el denominador son monomios, se cancelan los factores comunes.
b) Si el numerador y/o denominador no son monomios, se factoriza el numerador y el denominador y se cancelan los factores comunes.
-
(Tomado de Faccímiles del PreU. P. de Valdivia)
martes, 3 de agosto de 2010
lunes, 2 de agosto de 2010
Comparación entre Media Cuadrática y Media Aritmética y Media Geométrica
La media Cuadrática es mayor o igual a la media Aritmética y ésta es a su vez mayor o igual a la media Geométrica:
miércoles, 28 de julio de 2010
Problemas deTrabajos
Si un trabajador o máquina puede realizar un trabajo en un tiempo a y otro en un tiempo b, la ecuación que permite calcular el tiempo t que demoran ambos en realizar conjuntamente el mismo trabajo es:
(Fuente: PreU. P. de Valdivia)
Problema de Edades
martes, 27 de julio de 2010
Axiomas de Peano
1. El cero es un número.
2. Si n es un número, el sucesor de n también lo es.
3. A números distintos corresponden distintos sucesores.
4. El cero no es sucesor de ningún número.
5. El principio de Inducción: Si una propiedad inductiva se cumple para el cero, entonces se cumple para todos los números.
Consideraciones:
a) Peano Giuseppe, en 1989 da a conocer los anteriores axiomas. A partir de ellos es suficiente con el cero para generar los números naturales a partir de la noción de "sucesor".
b) Se dice que una propiedad es inductiva si cada vez que se cumple para un número, se cumple también para su sucesor.
c) El sistema de Peano contiene tres ideas primitivas: Cero, Número y Sucesor; y cinco axiomas o postulados básicos.
d) Con este sobrio material es posible (re)construir la aritmética y ofrecer un fecundo panorama de números definidos uno por uno: a partir del cero. Con la idea de sucesor se genera la sucesión:
Número Trascendente
Un número trascendente (o trascendental) es un tipo de número irracional que no es raíz de ningún polinomio (no nulo) con coeficientes enteros (o racionales). En este sentido, número trascendente es antónimo de número algebraico. La definición no proviene de una simple relación algebraica, sino que se define como una propiedad fundamental de las matemáticas.
El conjunto de números algebraicos es numerable, mientras el conjunto de números reales es no numerable; por lo tanto, el conjunto de números trascendentes es también no numerable, de lo que se deduce que hay muchos más números trascendentes que algebraicos.
Sin embargo, existen muy pocos números trascendentes conocidos, y demostrar que un número es trascendente puede ser extremadamente difícil. Por ejemplo, todavía no se sabe si la constante de Euler (Γ) lo es.
La existencia de los números trascendentes fue probada en 1844 por Joseph Liouville, quien mostró ejemplos, entre ellos la Constante de Liouville.
El primer número del que se demostró que era trascendente sin haber sido específicamente construido para ello fue e, por Charles Hermite en 1873.
En 1882, Carl Louis Ferdinand von Lindemann publicó una demostración de que π es trascendente.
En 1874, Georg Cantor encontró el argumento descrito anteriormente estableciendo la ubicuidad de los números trascendentes.
El descubrimiento de estos números ha permitido la demostración de la imposibilidad de resolver varios antiguos problemas de geometría que sólo permiten utilizar regla y compás. El más conocido de ellos es el de la cuadratura del círculo, y su imposibilidad radica en que π es trascendente. No ocurre lo mismo con los otros dos "problemas griegos" más famosos, la duplicación del cubo y la trisección del ángulo, que se deben a la imposibilidad de construir con regla y compás números derivados de polinomios de grado superior a dos.
Es significativo que estos otros dos problemas puedan resolverse con modificaciones relativamente simples del método (permitiendo marcar la regla, acción que la geometría euclídea no toleraba) o con métodos similares a la regla y compás, como el origami, en tanto que la cuadratura del círculo, al depender de la trascendencia de π, tampoco es resoluble con esos métodos.
sábado, 24 de julio de 2010
Teorema de Bernoulli
Unidad
Cercha
Deltoide
Número Perfecto
Fracción Continua
viernes, 23 de julio de 2010
Muestras Aleatorias
martes, 20 de julio de 2010
lunes, 19 de julio de 2010
Extracción de Raíz Cuadrada
domingo, 11 de julio de 2010
Método Deductivo
martes, 6 de julio de 2010
Velocidad Media
Supongamos que un ser humano conduce un coche por espacio de un kilómetro a 60 km por hora y otro kilómetro a 120 Km por hora. ¿Cuál es la velocidad promedio?
Velocidad Media = 2/(3/2)= 4/3
La Velocidad Media es entonces 4/3 km por minuto u 80 Km por hora.
sábado, 3 de julio de 2010
Diferencia entre Axiomas y Postulados (Suposiciones o Supuestos)
jueves, 1 de julio de 2010
Ecuaciones Fraccionarias
Ecuaciones - Conceptos Varios
Problemas de Dígitos
Ángulos Suplementarios
Ángulos Complementarios
Tipos de Ángulos
Análisis Soluciones Ecuación de Primer Grado
viernes, 25 de junio de 2010
Desarrollo algebraico para mostrar que la Función Exponencial y la Logarítmica son FUNCIONES INVERSAS
Y si miramos esto en una gráfica (en Graphmática), vemos que ambas funciones son simétricas respecto de la recta y = x, tal y como debe ser:
Ahora procedamos, algebraicamente, a encontrar la inversa de la exponencial ....
Luego podemos concluir:
Veamos ahora las gráficas (en Graphmática), para dos casos concretos, con igual base:
Función Exponencial: y = 2 elevado a x
Función Logarítmica: y = log en base 2 de x
(Obviamente son simétricas respecto de la recta y = x)
Raíz Enésima
jueves, 24 de junio de 2010
lunes, 21 de junio de 2010
Números Compuestos
Números Primos
Estrategias para resolver problemas
jueves, 17 de junio de 2010
Permutaciones con repetición
Pensemos que queremos permutar las letras en la palabra AMOR.
Existen 4! formas de hacerlo.
Podemos pensar que si tuviésemos que ubicar cada una de estas cuatro letras en un set de 4 casillas, en la primer casilla podemos poner 4 letras (están todas para elegir), en la segunda casilla, sólo 3 de las letras (porque una fue elegida) y así, en la que viene 2 letras y una última en la cuarta casilla. Es decir, tenemos: 4 x 3 x 2 x 1 = 24 posibilidades = 4 !
Veamos esas 24 posbilidades:
OMAR AMOR MAOR MOAR AOMR OAMR RAOM ROAM
MROA MRAO MORA MARO ORMA ARMO AROM ORAM
RMOA RMAO ROMA RAMO OMRA AMRO AORM OARM
Pero que pasa si tuviésemos que permutar las letras de la palabra AMAR .... Aquí es donde aparacen las:
PERMUTACIONES con REPETICIÓN:
Si sustituimos "O" por "A", en la matrzi anterior tendremos varias repeticiones, veamos:
AMAR AMAR MAAR MAAR AAMR AAMR RAAM RAAM
MRAA MRAA MARA MARA ARMA ARMA ARAM ARAM
RMAA RMAA RAMA RAMA AMRA AMRA AARM AARM
Destacamos en azul, las palabras que se repiten .... Y si las tachamos, tendremos solamente la mitad:
AMAR MAAR AAMR RAAM
MRAA MARA ARMA ARAM
RMAA RAMA AMRA AARM
Son 12, la mitad de las palabras que se tenían en la permutación de las letras en AMOR ....
Hay (4! / 2! = 12) permutaciones distinguibles que se pueden lograr con la palabra "AMAR".
Generalizando:
PERMUTACIONES CON REPETICION:
El número de permutaciones distintas de n objetos de los cuales n1 son de una clase, n2 de una segunda clase, ...., nk de una k-ésima clase y los demás objetos de calse 1, se calcula por:
miércoles, 16 de junio de 2010
viernes, 11 de junio de 2010
Teoremas Básicos - Valor Absoluto
Determinante de Segundo Orden
martes, 1 de junio de 2010
Cartesiano
viernes, 21 de mayo de 2010
Operatoria en IR (Reales)
2) La operación entre números irracionales NO SIEMPRE es un número irracional.
3) Por otra parte, la operación entre un número racional (Q) y un irracional (Q') da como resultado un irracional, EXCEPTUANDOSE la multiplicación y la división por cero.
OSERVACION: